Todo lo que necesitas saber sobre la Ley de Ohm: Definición y Fórmula explicadas

23/05/2023

La ley de Ohm es uno de los principios fundamentales de la electricidad y el magnetismo. Esta ley describe la relación entre la corriente eléctrica, el voltaje y la resistencia en un circuito eléctrico. En resumen, la ley de Ohm establece que la corriente eléctrica que fluye por un circuito es directamente proporcional al voltaje aplicado y inversamente proporcional a la resistencia del circuito. Conoce más sobre esta ley y su fórmula en este artículo.

Índice
  1. La Ley de Ohm: Entendiendo la relación Voltaje-Corriente
  2. Relación entre Voltaje, Corriente y Resistencia
  3. Analogía de la Ley de Ohm en una Tubería de Agua
  4. Verificación Experimental de la Ley de Ohm
  5. Triángulo de la Ley de Ohm
  6. Calculando la Potencia Eléctrica usando la Ley de Ohm.
  7. El Diagrama Circular de la Ley de Ohm
  8. Tabla de la Ley de Ohm
  9. Aplicaciones de la Ley de Ohm

La Ley de Ohm: Entendiendo la relación Voltaje-Corriente

En el mundo de la electricidad, una de las leyes más fundamentales y esenciales para comprender el funcionamiento de los circuitos eléctricos es la Ley de Ohm. Esta relación matemática se expresa como V = IR, donde V es el voltaje a través de un conductor, I es la corriente eléctrica que fluye en el conductor y R es la resistencia que ofrece el conductor al flujo de corriente. La magnitud de la resistencia está medida en ohmios (Ω).

Esta ley física puede ser reescrita en diferentes formas para calcular la corriente y la resistencia del circuito. Para calcular la corriente, se utiliza la fórmula I = V/R y para calcular la resistencia, se utiliza la fórmula R = V/I. Es importante mencionar que la Ley de Ohm sólo es válida si las condiciones físicas y la temperatura permanecen constantes.

Por ejemplo, en algunos componentes eléctricos, como en el filamento de una bombilla, el aumento de la corriente hace que la temperatura aumente también y en este caso, la Ley de Ohm no puede aplicarse correctamente. De hecho, la resistencia cambia cuando la temperatura cambia, lo que hace que la relación entre voltaje y corriente no sea lineal y constante.

En resumen, la Ley de Ohm establece que la relación entre voltaje y corriente es directamente proporcional siempre que las condiciones físicas y la temperatura se mantengan constantes. Esta ley es fundamental para el desarrollo y diseño de diferentes tipos de circuitos eléctricos.

Relación entre Voltaje, Corriente y Resistencia

La electricidad es una fuerza invisible que se mueve a través de los conductores eléctricos. Esta fuerza se mide en voltios y se llama voltaje. La corriente eléctrica es la cantidad de electricidad que fluye a través del conductor y se mide en amperios. La resistencia eléctrica es la fuerza que se opone al flujo de electricidad y se mide en ohmios. La relación entre el voltaje, la corriente y la resistencia se puede entender mediante la ley de Ohm.

La ley de Ohm establece que la corriente eléctrica es igual al voltaje dividido por la resistencia. Es decir, I=V/R. Por lo tanto, si se duplica el voltaje, la corriente también se duplicará mientras que la resistencia permanece constante. Este principio se puede observar en las filas 1, 2 y 3. Duplicar y triplicar el voltaje en el circuito conduce a duplicar y triplicar la corriente en el circuito.

Por otro lado, al aumentar la resistencia total del circuito, se reduce la cantidad de corriente que fluye a través de él. Esto se debe a que la resistencia eléctrica se opone al flujo de electricidad. Si se duplica la resistencia total en el circuito, la corriente se reducirá a la mitad. Este principio se puede observar en las filas 1 y 4, y las filas 2 y 5. Duplicar la resistencia total en el circuito sirve para reducir a la mitad la corriente en el circuito.

En conclusión, la ley de Ohm es esencial para comprender la relación entre el voltaje, la corriente y la resistencia en los circuitos eléctricos. Al comprender esta relación, podemos diseñar circuitos con la cantidad adecuada de corriente eléctrica para que funcionen de manera eficiente y segura.

Analogía de la Ley de Ohm en una Tubería de Agua

La Ley de Ohm describe el comportamiento de la corriente eléctrica en un circuito con resistencia, cuando se aplican diferentes potenciales eléctricos, es decir, voltajes, en su inicio y final. Al no poder observar los electrones, se compara el circuito con elementos mecánicos que sí podemos ver y entender, como las tuberías de agua.

En esta analogía, la presión del agua en la tubería se equipara con el voltaje en el circuito eléctrico. La cantidad de agua que fluye por la tubería representa la corriente eléctrica y el tamaño de la tubería se relaciona con la resistencia eléctrica. Si la presión del agua aumenta, la cantidad de agua que fluye por la tubería será mayor, igual que en un circuito eléctrico, si el voltaje es elevado, habrá una mayor corriente. Y así sucede también con la resistencia, si la tubería es más grande, la resistencia será menor y la cantidad de agua que fluya por ella será mayor, de la misma forma que si la resistencia eléctrica es baja, aumentará la corriente eléctrica.

Los factores que afectan al flujo de la corriente eléctrica se explican claramente en el siguiente vídeo, donde se demuestra físicamente la analogía de la tubería de agua aplicada a los circuitos eléctricos. Con esta herramienta, podemos entender de manera más sencilla cómo se comportan los circuitos eléctricos y cómo podemos calcular la corriente eléctrica y el voltaje que circula en ellos.

¡Comprender la Ley de Ohm no tiene por qué ser complicado, la analogía de la tubería de agua nos ayuda a hacerlo más sencillo!

Verificación Experimental de la Ley de Ohm

La verificación experimental de la Ley de Ohm es importante para demostrar la relación entre la corriente eléctrica que circula por un circuito y la diferencia de potencial presentes en el mismo. Este experimento se puede realizar fácilmente con los siguientes aparatos:

  • Resistor
  • Amperímetro
  • Voltímetro
  • Batería
  • Plug key
  • Reóstato

El siguiente es el procedimiento a seguir:

Diagrama del circuito:

1. Inicialmente, la llave K está cerrada y el reóstato se ajusta para obtener la lectura mínima en el amperímetro A y el voltímetro V.

2. La corriente en el circuito se aumenta gradualmente moviendo el terminal deslizante del reóstato. Durante el proceso, se registra la corriente que circula por el circuito y el correspondiente valor de la diferencia de potencial a través del hilo de la resistencia R.

3. De esta manera se obtienen diferentes conjuntos de valores de tensión y corriente.

4. Para cada conjunto de valores de V e I, se calcula la relación V/I.

5. Cuando se calcula la relación V/I para cada caso, se observa que es casi la misma. Por tanto, V/I = R, que es una constante.

6. Traza una gráfica de la corriente contra la diferencia de potencial, será una línea recta. Esto demuestra que la corriente es proporcional a la diferencia de potencial.

Con este experimento se comprueba la Ley de Ohm y su relación fundamental entre la corriente eléctrica y la diferencia de potencial de un circuito.

Triángulo de la Ley de Ohm

La Ley de Ohm es una ley fundamental de la electricidad que establece la relación entre la corriente eléctrica, la resistencia y la tensión en un circuito eléctrico. La fórmula para esta ley es V = I × R, donde V es la tensión en voltios, I es la corriente en amperios y R es la resistencia en ohmios.

Para recordar las diferentes ecuaciones de la Ley de Ohm utilizadas para resolver las diferentes variables (V, I, R), podemos utilizar el Triángulo de la Ley de Ohm. Este triángulo es una herramienta útil que nos permite calcular cualquier variable en la fórmula cuando conocemos los valores de las otras dos variables.

Por ejemplo, si se nos pide el valor de la tensión y se nos dan los valores de la corriente y la resistencia, entonces para calcular la tensión basta con cubrir V en la parte superior del triángulo. Entonces, nos quedamos con la I y la R o I × R. Por lo tanto, la ecuación para calcular la tensión es la corriente multiplicada por la resistencia.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo se emplea el Triángulo de la Ley de Ohm para determinar el voltaje utilizando la Ley de Ohm:

  • Si la corriente es de 2 amperios y la resistencia es de 4 ohmios, entonces la tensión es de 8 voltios.
  • Si la corriente es de 5 amperios y la tensión es de 15 voltios, entonces la resistencia es de 3 ohmios.
  • Si la resistencia es de 10 ohmios y la tensión es de 50 voltios, entonces la corriente es de 5 amperios.

En resumen, el Triángulo de la Ley de Ohm es una herramienta útil para recordar las diferentes ecuaciones de la Ley de Ohm y calcular las variables en un circuito eléctrico. Recordar que V = I × R es una de las fórmulas más fundamentales en el estudio de la electricidad.

Problemas Resueltos de la Ley de Ohm

La Ley de Ohm establece una relación fundamental entre la corriente eléctrica que circula a través de un material conductor y la tensión que se aplica a sus extremos. A continuación, se presentan dos ejemplos resueltos utilizando esta ley para calcular diferentes valores eléctricos.

Ejemplo 1: Cálculo de la tensión en una plancha eléctrica

Supongamos que la resistencia de una plancha eléctrica es de 50 Ω y la corriente que circula a través de ella es de 3.2 A. Para encontrar la tensión entre dos puntos, utilizamos la fórmula V = I × R, donde V es la tensión, I es la corriente y R es la resistencia. Entonces, sustituyendo los valores dados en la fórmula, obtenemos:

V = 3.2 A × 50 Ω = 160 V

Ejemplo 2: Cálculo de la resistencia en un aparato eléctrico

Supongamos que una fuente EMF de 8.0 V está conectada a una bombilla que se comporta como un aparato eléctrico puramente resistivo. La corriente que circula a través de ella es de 2.0 A y se considera que los hilos conductores no tienen resistencia. Para calcular la resistencia de este aparato, utilizamos la fórmula R = V ÷ I, donde R es la resistencia, V es la tensión y I es la corriente. Entonces, sustituyendo los valores en la fórmula, obtenemos:

R = 8 V ÷ 2 A = 4 Ω

Estos dos ejemplos muestran cómo la Ley de Ohm puede utilizarse para calcular diferentes valores eléctricos en un circuito. Es importante recordar que la resistencia es una medida de la oposición que ofrece un material al paso de la corriente eléctrica y que la tensión es la fuerza que impulsa a los electrones a través del circuito.

Calculando la Potencia Eléctrica usando la Ley de Ohm.

La potencia eléctrica es la velocidad a la que se convierte la energía de la energía eléctrica de las cargas en movimiento en alguna otra forma de energía, como la energía mecánica, la energía térmica, la energía almacenada en campos magnéticos o en campos eléctricos. Esta es una medida importante en la electricidad, que nos permite conocer la cantidad de energía que se está utilizando en un circuito eléctrico.

La unidad de potencia es el vatio, y se define como la cantidad de energía que se transfiere por segundo. La potencia eléctrica se puede calcular utilizando la ley de Ohm, que relaciona la tensión, la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico.

Para calcular la potencia eléctrica, es necesario conocer los valores de tensión, corriente y resistencia en el circuito eléctrico. Una vez que se tienen estos valores, se puede utilizar la ley de Ohm para calcular la potencia eléctrica.

La ley de Ohm establece que la corriente que fluye por un circuito eléctrico es proporcional a la tensión aplicada y es inversamente proporcional a la resistencia del circuito. Por lo tanto, la ecuación básica para calcular la potencia eléctrica en un circuito es:

Potencia eléctrica = Tensión x Corriente

Esta ecuación se puede reescribir utilizando la ley de Ohm en su forma más común:

Potencia eléctrica = Corriente al cuadrado x Resistencia

Al sustituir los valores de tensión, corriente y resistencia en la ecuación, se puede calcular la potencia eléctrica en un circuito eléctrico. Esta información es importante para entender la cantidad de energía que se está utilizando, y para planificar el consumo de energía eléctrica en una casa o empresa.

Fórmula para Encontrar la Potencia

La potencia es una magnitud que determina la cantidad de energía que se transfiere por unidad de tiempo. Se mide en vatios (W) y se calcula según los valores de la tensión, la corriente y la resistencia eléctrica del circuito.

Existen tres fórmulas para encontrar la potencia en función de los valores de las variables mencionadas:

Si se dan los valores de la tensión y la corriente, la fórmula para la potencia es:

P = V I

En este caso, la potencia es directamente proporcional al producto de la tensión y la corriente. Es importante tener en cuenta que, según la ley de Ohm, la corriente es igual a la tensión dividida por la resistencia (I = V/R), por lo que esta fórmula también se puede expresar como:

P = V2 / R

Esta fórmula indica que la potencia es inversamente proporcional a la resistencia eléctrica. A medida que la resistencia aumenta, la potencia disminuye.

Por último, si se dan los valores de la corriente y la resistencia, la fórmula para la potencia es:

P = I2 R

En este caso, la potencia es directamente proporcional al cuadrado de la corriente y a la resistencia eléctrica. Esto significa que, cuanto mayor sea la corriente y la resistencia, mayor será la potencia.

En conclusión, conocer estas fórmulas para encontrar la potencia es fundamental para el diseño y el cálculo de circuitos eléctricos. Además, es importante tener en cuenta que la potencia es una magnitud que se debe controlar y regular para evitar problemas de sobrecalentamiento y daños en los componentes electrónicos.

El triángulo de la Ley de Watt: una herramienta fundamental en electricidad

El triángulo de la Ley de Watt es una herramienta fundamental en el ámbito eléctrico, ya que permite determinar con precisión el valor de la potencia eléctrica, la tensión y la corriente cuando se nos dan valores de los otros dos parámetros.

En el triángulo de la Ley de Watt, la potencia (P) se encuentra en la parte superior, mientras que la corriente (I) y la tensión (V) se ubican en la parte inferior. Este triángulo es muy útil para resolver cálculos eléctricos en distintas aplicaciones.

Cuando se dan los valores de la corriente (I) y la tensión (V), se puede calcular la potencia (P) utilizando la fórmula:

P = V x I

Por otro lado, si se conocen los valores de la potencia (P) y la tensión (V), se puede hallar la corriente (I) utilizando la siguiente fórmula:

I = P / V

Finalmente, si se conocen los valores de la potencia (P) y la corriente (I), se puede calcular la tensión (V) utilizando la fórmula:

V = P / I

En conclusión, el triángulo de la Ley de Watt es una herramienta fundamental en la resolución de cálculos eléctricos, permitiendo obtener de manera precisa los valores de potencia, corriente y tensión que se requieren en distintas aplicaciones.

El Diagrama Circular de la Ley de Ohm

La Ley de Ohm es una de las leyes fundamentales de la electricidad, que establece la relación entre la corriente eléctrica, la tensión y la resistencia de un circuito. Para comprender esta relación de manera más clara y visual, se utiliza una herramienta muy práctica: el Diagrama Circular de la Ley de Ohm, también conocido como "La Rueda de Ohm". Este gráfico circular resume todas las ecuaciones utilizadas para calcular los parámetros eléctricos de un circuito y nos permite obtener información valiosa en cuestión de segundos.

Este diagrama circular está dividido en tres secciones principales: la sección superior representa la tensión, la sección inferior representa la corriente y la sección central representa la resistencia. La fórmula básica de la Ley de Ohm "V = I x R" se puede encontrar en el centro del diagrama, como un recordatorio de la relación entre estos tres parámetros.

Para utilizar el Diagrama Circular de la Ley de Ohm, debemos conocer dos de los tres parámetros eléctricos de un circuito y encontrar el tercero. Por ejemplo, si conocemos la tensión y la corriente, podemos encontrar la resistencia. Simplemente seguimos el camino de las flechas en el diagrama, desde la sección superior hacia la sección central y luego hacia la sección inferior.

Además, el Diagrama Circular de la Ley de Ohm nos permite realizar varias operaciones matemáticas en cuestión de segundos, como calcular la potencia de un circuito. Para ello, debemos encontrar la sección de la potencia en el diagrama, que se encuentra en la parte derecha de la sección inferior. Luego, seguimos las flechas desde la corriente hasta la sección de la potencia, y multiplicamos los valores correspondientes.

En resumen, el Diagrama Circular de la Ley de Ohm es una herramienta muy útil para comprender la relación entre la tensión, la corriente, la resistencia y la potencia de un circuito eléctrico. Gracias a este gráfico circular, podemos simplificar operaciones matemáticas y obtener información valiosa en cuestión de segundos, lo que lo convierte en una herramienta esencial para cualquier estudiante o profesional de la electricidad.

Tabla de la Ley de Ohm

La Ley de Ohm es una de las teorías fundamentales de la electricidad, que establece la relación entre la corriente eléctrica, la resistencia y la tensión en un circuito eléctrico. Una de las formas más útiles para entender la Ley de Ohm es hacer uso de una tabla matricial como la que se presenta a continuación:

VariableSímboloUnidad de medida
Corriente eléctricaIAmperios (A)
Resistencia eléctricaROhmios (Ω)
Tensión eléctricaVVolts (V)

La tabla anterior muestra de manera clara y concisa las variables involucradas en la Ley de Ohm, junto con sus símbolos y unidades de medida correspondientes. Además, esta tabla es de gran utilidad para realizar cálculos rápidos y precisos al momento de resolver problemas relacionados con circuitos eléctricos.

Es importante destacar que la Ley de Ohm establece que la corriente eléctrica que fluye por un conductor es directamente proporcional a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del conductor. Por lo tanto, podemos expresar esta relación matemáticamente como:

V = I x R

Donde:

- V es la tensión eléctrica en volts (V)

- I es la corriente eléctrica en amperios (A)

- R es la resistencia eléctrica en ohmios (Ω)

En resumen, la tabla de la Ley de Ohm es una herramienta muy útil para entender los conceptos fundamentales de la electricidad y poder aplicarlos en la resolución de problemas. Con su ayuda, es posible realizar cálculos precisos y rápidos en cualquier circuito eléctrico y entender su funcionamiento de manera más clara y eficiente.

Aplicaciones de la Ley de Ohm

La ley de Ohm es uno de los pilares fundamentales de la electricidad y es esencial para el diseño y la ingeniería de circuitos eléctricos. Esta ley establece que la corriente que fluye a través de un conductor es directamente proporcional al voltaje aplicado y también inversamente proporcional a la resistencia del conductor. Debido a su importancia, la ley de Ohm tiene numerosas aplicaciones, algunas de las cuales se describen a continuación:

Determinar la tensión, la resistencia o la corriente de un circuito eléctrico

Una de las aplicaciones más comunes de la ley de Ohm es en la determinación de la tensión, la resistencia o la corriente de un circuito eléctrico. Al utilizar esta ley, los ingenieros pueden calcular la cantidad de corriente que fluirá a través de un circuito en función del voltaje aplicado y la resistencia del circuito. De manera similar, se pueden calcular el voltaje o la resistencia si se conoce la corriente y uno de los otros dos valores. Esta información es crucial para diseñar circuitos eléctricos confiables y seguros.

Mantener la caída de tensión deseada a través de los componentes electrónicos

La ley de Ohm también se utiliza para mantener una caída de tensión deseada a través de los componentes electrónicos, como los diodos y los transistores. Al conocer la resistencia del componente y la corriente que debe pasar a través de él, los ingenieros pueden calcular la tensión que se debe aplicar al componente para obtener la caída de tensión deseada. Esto es importante para garantizar el correcto funcionamiento de los componentes y para evitar daños en los mismos.

Aplicaciones en amperímetros y derivaciones de CC

La ley de Ohm también se utiliza en los amperímetros de CC y otras derivaciones de CC para desviar la corriente. Estos dispositivos utilizan un pequeño resistor interno para medir la corriente que fluye a través de ellos, y al conocer la resistencia y la corriente que pasa a través del resistor, se puede calcular la corriente total que fluye a través del circuito. Esta información es crucial para la medición precisa de la corriente eléctrica y es esencial en aplicaciones que requieren un control preciso de la corriente, como en la carga de baterías y en la producción de energía renovable.

Como se puede ver, la ley de Ohm es de gran importancia en la ingeniería eléctrica y tiene numerosas aplicaciones que son fundamentales para el desarrollo de tecnologías electrónicas confiables y seguras. Con un entendimiento sólido de la ley de Ohm, los ingenieros pueden diseñar circuitos eléctricos, medir la corriente eléctrica con precisión y garantizar el correcto funcionamiento de los componentes electrónicos.

"

Si quieres más información puedes revisar otros artículos en la categoría Electricidad.

Artículos que te puedes interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

En este sitio web usamos cookies. Es preciso que aceptes para poder continuar navegando. Leer Más